PRODUCTOS VEGETALES

Producción orgánica favorable en Colombia

Colombia tiene más de 40 mil hectáreas de producción orgánica. Esto la convierte en una gran productora y comercializadora de alimentos orgánicos.


Colombia sigue siendo líder en hortalizas, frutales, café, entre otros sectores. Fuente: UniSalle

Una búsqueda rápida en Internet lo llevará a encontrar más de 50 empresas especializadas en la producción y/o comercialización de alimentos orgánicos en Bogotá. Existen desde pequeñas granjas hasta tiendas virtuales con servicio a domicilio donde se ofrece una amplia variedad de alimentos orgánicos, una tendencia que surgió en 1940 como respuesta a la industrialización de la producción agropecuaria.

Aunque hace unos años el tema parecía importar a unos pocos, hoy en día es una tendencia mundial basada en un conjunto de procedimientos denominados ‘orgánicos’ que evitan el uso de productos sintéticos, como pesticidas, herbicidas y fertilizantes artificiales. El auge es tal que actualmente en Japón, Canadá o la Unión Europea es una industria fuertemente regulada que requiere certificaciones especiales para poder comercializar dichos productos, garantizando al consumidor la veracidad de lo que dicen las etiquetas.

“Hay dos circunstancias puntuales en este tema. Por un lado, estamos en un mundo que cada vez demanda una mayor 
producción de proteína de origen animal, pero que a la vez, debe considerar el impacto de esta industria al medio ambiente. Y por otra parte, el creciente número de consumidores que tienen mayor conciencia de que la alimentación es la base de su salud demandando productos sanos. En ese escenario un evento como este permite comunicar avances en investigación y experiencias en producción animal limpia, inocua y sustentable”, explica Ruth Rodríguez, directora del programa de Zootecnia de la Universidad de La Salle.


Colombia y la producción animal orgánica

Colombia tiene grandes ventajas en relación a otros países para pensar en una producción animal orgánica en atención a la extensión de tierras disponibles, especialmente para producir leche y carne orgánica, este tipo de producciones demanda programas sanitarios, casi  personalizados, al igual que esfuerzos a largo plazo (3 años previo tratamiento del suelo).

En Colombia existen experiencias exitosas especialmente en agricultura orgánica, a nivel de producción animal la experiencia más exitosa es lo que hoy por hoy, se conoce como la gallina feliz.

Existen empresas certificadoras como Biotropico o Ceres que dan garantía de que todo el proceso sea orgánico. También existe la intención del Estado por favorecer este tipo de producciones con resoluciones como la 148 de marzo de 2004 que creó el sello único nacional para alimento ecológico.

Algunas de las grandes ventajas de la producción orgánica son el incremento de la actividad biológica del suelo, la mayor posibilidad de mantener la fertilidad del suelo a largo plazo, el reutilizar los desechos de origen animal y vegetal como abono orgánico, reducir al mínimo el empleo de recursos no renovables y promover un uso saludable del suelo, el agua y el aire. Además de ser un sello de garantía en la producción de alimentos de origen animal saludables.

En el contexto internacional existe un importante reconocimiento a los productos de origen animal 
que llevan el símbolo de orgánico, son productos que llegan a tener un precio hasta cuatro veces mayor al producto convencional, ya que son percibidos por los consumidores como más saludables, amigables con el medio ambiente y están dispuestos a pagar por ellos, por lo que los expertos prevén un mercado cautivo y  en crecimiento.


Entrevista a Ruth Rodríguez, Directora del programa de Zootecnia de la Universidad de La Salle.


¿Cómo está el mercado de orgánicos en Colombia en verduras y animales comparado con la región? 

Es un mercado incipiente, principalmente por su costo, aunque cada día el nicho de mercado crece, puesto que, estos son percibidos como alimentos más sanos.


¿En qué productos somos líderes actualmente?


De acuerdo a información reportada en la página web del ICA (2013), en  el 2012  el área total en producción ecológica en Colombia,  fue de 40.936 hectáreas, siendo  los departamentos de mayor producción:

Cundinamarca           6.905 Hect. (Hortalizas, frutales, caña panelera)

Caldas                        2.032 Hect. (Café, caña, frutales, hortalizas)

Cauca                         1.063 Hect. (Café, cacao)

Cesar                          4.651 Hect. (Café, frutales)

Magdalena                 8.380 Hect. (Aceite palma, café)

Santander                    5.825 Hect. (Café, caña, cacao, frutales)

Valle del Cauca          3.011 Hect. (Caña azúcar, café, cacao, frutales, pastos, plátano


¿Cómo está el país en producción animal orgánica?

Se conocen algunas iniciativas exitosas, a nivel de producción de leche orgánica, caso de Iberogenetica, solo que el precio de venta, puede ser cien veces mayor al precio de venta de un litro de leche en condiciones normales. También hay experiencias en carne bovina, en avicultura está la gallina feliz, en general son exitosas.


¿En qué consiste el sistema ‘gallina feliz’?

Las gallinas ponedoras pastorean, ingresan a los galpones voluntariamente, lo que contribuye a un mayor bienestar animal, por ende  producen huevos que pueden ser de mayor tamaño, sanos y con un sabor diferente, en un galpón en donde la construcción de jerarquía es permitida.


¿Actualmente lechugas y tomates orgánicos son muy frecuentes en los supermercados, pero el precio es mayor a los otros productos, por qué?

Los productores orgánicos tiene uso reducido de maquinaria agrícola, lo que aumenta el costo de producción pero contribuyen a la conservación de suelos, evitando el volteo del mismo; adicionalmente se  implementan abonos verdes, que favorecen en el suelo la fijación de nitrógeno, se obtienen coberturas vegetales generando microclimas en el suelo, lo cual contribuye a que las raíces de las plantas puedan absorber, pero igual demandan un mayor tiempo de espera en la preparación de suelo. Es un mercado de pequeños productores agremiados, lo que hace que no existe una alta oferta, limitando la participación en el mercado.


¿En café que es un producto insignia en el país qué experiencias hay?

Ecologizate es una asociación de productores de café orgánico, es un programa apoyado por  CCI.  Por otra parte, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA, 2013), inició la capacitación a pequeños y medianos  productores en buenas prácticas de producción ecológica,  que incluye entre otros temas, la elaboración y uso adecuado de abonos orgánicos y extractos vegetales para uso directo,  manejo de plagas, certificación ecológica, así como la implementación de estrategias de control,  con el fin de contribuir al mejoramiento y competitividad de la producción de este tipo de alimentos.

Protección Vegetal



Dentro de sus principales funciones están la de asesorar a la Gerencia General en la formulación, preparación y desarrollo de políticas, planes, programas, proyectos, medidas y procedimientos dirigidos a la protección de la sanidad vegetal, a proteger los derechos de obtentores de las variedades vegetales, a verificar la calidad en la producción, comercialización y uso seguro de las semillas y los insumos agrícolas, a propender por la inocuidad en la producción primaria de los productos de origen vegetal.

Por lo anterior, dirige el desarrollo de los planes, programas y proyectos trazados para el cumplimiento de los objetivos del Instituto en materia de mejoramiento del estatus fitosanitario de la produc­ción vegetal, mediante el desarrollo de campañas para el control y erradicación de plagas de control oficial.

Establece, acorde con las normas internacionales adoptadas por Colombia, las plagas de importancia económica, social y cuarentenaria de control oficial y de obligatoria notificación y registro. Administra los programas de control y erradicación de plagas de interés económico, social y cuarentenario, las estrategias para el desarrollo de acciones conjuntas con el sector privado y otras autoridades para el cumplimiento de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias que expide la Subgerencia de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria en materia de protección vegetal.
La Subgerencia de Protección y Regulación Agrícola del Instituto Colombiano Agropecuario trabaja para garantizar la sanidad agrícola del país, reduciendo los riesgos de introducción, dispersión y establecimiento de plagas, enfermedades y malezas, para asegurar la calidad fitosanitaria y la inocuidad de los productos de origen vegetal.
Al tiempo, establecer y mantiene las zonas libres y de baja prevalencia de plagas de control oficial; determina el estatus fitosanitario del país y coordina los programas fitosanitarios para que cuenten con los elementos que permitan lograr el reconocimiento de zonas libres y de baja prevalencia, mediante el establecimiento de indica­dores de impacto y de mejoramiento del estatus.
 
La subgerencia ejecuta y supervisa las actividades de vigilancia epidemiológica de forma que se mantenga un sistema actualizado y oportuno para la toma de decisiones. Dirige y coordina el control técnico de los insumos agrícolas y la producción y liberación de semillas, como también la realización de acciones preventivas en forma conjunta con los productores, exportadores, importadores y otras autoridades, para proteger la producción vegetal, de plagas y enfermedades que afecten o puedan afectar las especies vegetales del país.
 
Además, apoya a la Subgerencia de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria en el proceso de expe­dición y difusión de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias necesarias, con el fin de proteger y mejorar la productividad del sector agrícola del país. Instruye  sobre los procesos en segunda instancia y prepara los actos correspondientes al proceso sancionatorio que en materia de protección vegetal adelante, en primera instancia, el Gerente Seccional, para la decisión del Gerente General.
 
También, la Subgerencia coordina con las demás dependencias del Instituto los asuntos de su competencia y participa en la implementación, desarrollo y sostenimiento del Sistema de Gestión de la Calidad y del Modelo Estándar de Control Interno.

Programas



SANIDAD VEGETAL

·         Control y erradicación de plagas

EPIDEMIOLOGIA Y VIGILANCIA FITOSANITARIA


·         Epidemiología agrícola

SEMILLAS Y RECURSOS FITOGENETICOS


·         Bioseguridad: Organismos vivos modificados
·         Certificación de semillas
·         Control de comercialización de semillas
·         Derechos de obtentor de variedades
·         Pruebas de Evaluación Agronómicas
·         Recursos Fitogenéticos

INOCUIDAD E INSUMOS AGRICOLAS


·         Fertilizantes y Bioinsumos Agricolas
·         Plaguicidas Químicos
·         Inocuidad Agrícola
·         Información Agricultura Ecológica
·         Información Coadyuvantes y Reguladores Fisiológi

NORMATIVIDAD

·  NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1291 FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS. GENERALIDADES  Esta norma establece la terminología, los requisitos y los sistemas de clasificación de las frutas y hortalizas destinadas a ser consumidas en estado fresco.

·   NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1226-3 FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS. ZANAHORIA. ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE Esta norma tiene por objeto establecer requisitos para el almacenamiento y transporte de la zanahoria, Daucus carota Linnaeus, con o sin el uso de refrigeración las cuales se destinan al consumo en la etapa fresca.

·  NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 5522 BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS. TRAZABILIDAD EN LA CADENA ALIMENTARIA PARA FRUTAS, HIERBAS AROMÁTICAS CULINARIAS Y HORTALIZAS FRESCAS.

·      NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 4623 PRODUCTOS DE FRUTAS Y VERDURAS. DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ TITULABLE La presente norma especifica dos métodos de determinación de la acidez titulable en los productos de frutas y verduras: - Método potenciométrico de referencia. - Método de rutina, que utiliza indicador coloreado. Por acuerdo, el segundo método no debe aplicarse a vinos. En el caso de algunos productos coloreados, puede ser difícil determinar el punto final de la titulación utilizando el segundo método; por lo tanto, se recomienda usar el primero.

·  NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 5468 JUGO (ZUMO), PULPA, NÉCTAR DE FRUTAS Y SUS CONCENTRADOS La presente norma establece los requisitos y los métodos de ensayo que deben cumplir los jugos (zumos), pulpas, néctares de frutas y sus concentrados, para consumo directo o elaboración ulterior.

·  NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 264 GRASAS Y ACEITES COMESTIBLES VEGETALES Y ANIMALES. ACEITE DE GIRASOL Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los aceites de girasol (proveniente de las diferentes variedades de semilla) refinado, blanqueado y desodorizado (RBD).

·   NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 3542 TRANSPORTE. FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS. ORDENAMIENTO DE EMBALAJES PARALELEPÍPEDOS EN VEHÍCULOS DE TRANSPORTE TERRESTRE Esta norma suministra orientación sobre el ordenamiento de los embalajes de frutas y verduras frescas en vehículos de transporte terrestre. La norma es aplicable para embalajes paralelepípedos construidos en cualquier material, con o sin tapas, y con tarima o sin ella.

CLASIFICACION DE ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL

 Los alimentos de origen vegetal son muy esenciales dentro de nuestra dieta diaria ya que contienen un alto contenido de vitaminas y minerales esenciales para nuestro organismo por eso se han ideado distintas formas de clasificarlos.
 Clasificaciones por:

·         Sus partes comestible
·         Sus usos
·         Sus componentes biológicos

Hortalizas y frutas: se caracterizan por contener carbohidratos o azúcares y vitaminas A y C, especialmente los vegetales de color verde y amarillo intenso y las frutas.
La vitamina A que se encuentran en vegetales o frutas, tienen propiedades anti-infecciosas y favorecen el proceso visual. La vitamina C encontrada en las frutas, ayuda en la formación de las células y evita el cáncer, mientras que los carbohidratos proporcionan el combustible necesario al cuerpo.
                                                                                           
Hortalizas: Contienen entre un 70 y un 95% de agua. Son importantes por su contenido de calcio y hierro. Pero su principal valor nutritivo es el elevado contenido en: beta-caroteno, precursor de la vitamina A; ácido ascórbico o vitamina C; y ácido fólico.
                                                                       
Frutas: Contienen entre un 75 y un 95% de agua, además en ellas están presentes los carbohidratos, pero contienen pocas proteínas y grasas. Casi todas tienen cantidades importantes de vitamina C. Es preferible consumir las frutas ya que así se conservan todas sus propiedades así como los nutrientes.
El color de la fruta es un buen indicio del contenido en caroteno.

Cereales, verduras y granos: son fuente importante de proteína vegetal. Contribuyen a la formación y mantenimiento de los tejidos del organismo. Además,contienen glúcidos que son fuente de energía.
Los cereales son las plantas de la familia de las gramíneas cultivadas para obtener sus granos.

Verduras: Son productos de origen vegetal, cuya característica común es su gran riqueza en almidones o féculas. Son una excelente fuente de energía aunque carecen de nutrientes como grasas y proteínas.
Estos vegetales se consumen en grandes cantidades por lo tanto aportan grandes cantidades de minerales.

Leguminosas: Es de suma importancia dentro del los vegetales por su gran variedad su principal característica botánica de toda esta familia es su fruto el cual aporta grandes cantidades de vitamina así como fibras pero este es muy pobre tanto en grasa. Al igual que los cereales son bajos en contenido de vitamina c pero al germinar logran adquirirla por lo tanto al momento de estar germinadas son ricas en ácido ascórbico.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario