En
Colombia existen seis (6) yacimientos de Níquel, tres (3) de ellos están
localizados en la región Caribe, en el departamento de Córdoba - Cerro Matoso,
Planeta Rica y Uré -, los tres (3) restantes se encuentran en el departamento
de Antioquia - Ituango, Morro Pelón y Medellín.
Colombia
es el primer productor de Níquel en Suramérica y el tercero en Centroamérica y
el Caribe, después de Cuba y República Dominicana. Cerro Matoso aporta el 10%
de la producción mundial de Ferroníquel y un 3% de la producción mundial de
Níquel. La producción industrial se hace en lingotes de Ferroníquel con un
contenido de 37,5% de Níquel.
El níquel
es utilizado para proteger metales de la corrosión, fabricar monedas y para la
producción de joyería, corrió con una suerte similar a la del carbón durante el
año 2015 pues los precios se desplomaron en un 49%, con respecto a los precios
registrados hace 3 años.
Fuente:
ANM, Cálculos ACM
De
acuerdo con las proyecciones de la ACM, la producción de níquel en el país
estaría por debajo de la meta planteada por el Gobierno de 48.000 toneladas, y
representaría solo el 79,1% de la producción esperada si la producción del año
cierra en las 38.000 toneladas, como espera la ACM. Al igual que el
carbón, la producción de níquel será inferior al pasar de 41,2 mil toneladas en
2014 a un rango entre 37 y 38.000 toneladas en 2015.
PROCESO PRODUCTIVO
Extracción – minado y producción de
Ferroniquel
La
mena se extrae por minería a cielo abierto - open pit -, y se almacena en pilas
o stocks según la calidad (%Ni), de allí se llevan a la trituración donde se
mezclan a fin de obtener un material homogéneo (%Ni) y procesarlo en la planta
de fundición que se ubica cerca de la mina. La planta de fundición produce
gránulos de Ferroníquel de alta pureza (37,5% de Ni) con bajo contenido en
Carbono, por lo que son usados exclusivamente en la producción de acero
inoxidable. La Escoria que es depositada en pilas puede ser reprocesada
posteriormente. La planta de fundición, localizada en boca de mina, tiene una
capacidad nominal de 50.000 Ton/año y es una de las más grandes productoras de
Ferroníquel del mundo.
Colombia
es el primer productor de Níquel en Suramérica y el tercero en Centroamérica y
el Caribe, después de Cuba y República Dominicana. Cerro Matoso aporta el 10%
de la producción mundial de Ferroníquel y un 3% de la producción mundial de
Níquel. La producción industrial se hace en lingotes de Ferroníquel con un
contenido de 37,5% de Níquel. En los yacimientos lateríticos de Níquel, el
contenido de dicho elemento se encuentra diseminado en la mena. Uno de los
métodos de extracción de Ni, en este tipo de depósitos, es el de lixiviación
amoniacal, el cual es el más empleado en nuestro País, este método se basa en
el hecho de que el Ni posee propiedades específicas de asociarse con el
Amoníaco, formando complejos de tipo amínico. El proceso de extracción de Ni de
los depósitos de lateritas niquelíferas se podría explicar de la siguiente
manera:
Todas
las menas de Níquel que han sido formadas debido a transformaciones climáticas
de la Peridotita o rocas similares y que tienen suficiente contenido metálico,
son aptas para el tratado amoniacal, después de su reducción en condiciones
apropiadas. La tostación reductora en las lateritas niquelíferas, es el aspecto
más crítico, ya que es necesaria la selectividad del mismo, de forma que todo
el Níquel presente, pase al estado metálico, sin que simultáneamente, se
originen cantidades apreciables de Hierro metálico. En las lateritas niquelíferas
se indica claramente la factibilidad de esta reducción selectiva, pero desde el
punto de vista económico, es necesario lograr velocidades de disminución
aceptables que implicarían la rebaja de los óxidos de Hierro con una pequeña
formación de Hierro metálico. Bajo condiciones reductoras, el Óxido de Níquel
se reduce a Níquel metálico finamente dividido, mientras que el Óxido de Hierro
presente en las lateritas, lo hace en forma de Magnetita y en pequeñas
cantidades de Hierro metálico. Cabe destacar, que el Hierro tiene un efecto
inhibidor sobre la solubilidad del Níquel al formar soluciones sólidas, lo que
facilita la extracción del mismo. El producto resultante de esta reducción es
sometido a un proceso de lixiviación o lavado con Amoníaco, obteniéndose el
Níquel metálico con un alto grado de pureza. Entre las cualidades de este
proceso se pueden resaltar:
1.
Se obtienen soluciones con alta concentración del metal.
2.
Se obtienen metales de alta pureza, ya que las impurezas pueden ser removidas
con facilidad.
3.
Con el líquido apropiado, puede mantenerse un límite mínimo de pérdida.
En
los depósitos de Sulfuro de Níquel-Cobre la extracción se hace de la siguiente
manera: primeramente se tuesta para liberar el Azufre, y luego se funde para
formar una masa de Cobre, Hierro y Níquel (Ni-Cu-Fe), que posteriormente se
bessemeriza para formar una mata de 75 a 80% de Cobre y Níquel (Cu-Ni). Esta
mata se emplea directamente para obtener metal MONEL y el resto se funde
especialmente para separar los sulfuros de Cu y Ni.
COMPONENTE NORMATIVO COLOMBIANO
La
normatividad relacionada con el Níquel es:
- · Ley 141 de 1994
- · Ley 756 de 2002
- · Decreto 2655 de 1988
- · Ley 685 Código de Minas
Ley 141 de 1994 "Por la cual se crean el Fondo Nacional de
Regalías, la Comisión Nacional de Regalías, se regula el derecho del Estado a
percibir regalías por la explotación de recursos naturales no renovables, se
establecen las reglas para su liquidación y distribución y se dictan otras
disposiciones".
Ley 756 de 2002. "Por la cual se modifica la Ley 141 de 1994, se
establecen criterios de distribución y se dictan otras disposiciones".
Ley 685 de Agosto 15 de 2001 Diario Oficial No. 44.545 de Septiembre 8 de 2001 El Congreso
de Colombia: "Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras
disposiciones".
Metodología para determinar el precio en
boca de mina del Níquel
El
pago de regalías de Níquel realizado por Cerro Matoso S.A. hasta el tercer
trimestre del año 2007 se rigió de acuerdo con la cláusula décimo sexta del
contrato número 866 de 1963 y con lo convenido en el acuerdo firmado entre la
empresa Cerromatoso S.A. y el Ministerio de Minas y Energía el 5 de agosto de
1985. Para los periodos posteriores se modificaron los parámetros de cálculo de
regalías a fin de introducir lo señalado en el artículo 23 de la ley 141 de
1994 que dice: “En las nuevas concesiones o en las prórrogas del contrato
vigente, si las hubiere, para la fijación del precio básico en boca o borde de
mina para la liquidación de regalías y compensaciones monetarias, se tomará
como base el promedio ponderado del precio FOB en puertos colombianos en el
trimestre inmediatamente anterior , descontando el setenta y cinco por ciento
75% de los costos de procesamiento en horno, de los costos de manejo, de los
costos de transporte y portuarios” 7.2 Manejo y destinación de las regalías
generadas por la explotación de Níquel Las regalías se han definido como una
contraprestación, que se causa por la explotación de los recursos naturales no
renovables de propiedad del Estado que se encuentran en el suelo y subsuelo,
por parte de quien los recibe al ser concedido el derecho a explotar dichos
recursos, debido a que estos existen en cantidad limitada. La Ley 141 de 1994
fija la base de cálculo para su liquidación, de diversas maneras, conforme a
las condiciones propias de los recursos naturales no renovables que son objeto
de explotación, para este caso aplican los artículos siguientes:
Artículo 16
Monto
de las regalías. Modificado por el Art. 16 de la Ley 756 de 2002. Establécese
como regalía por la explotación de recursos naturales no renovables de
propiedad nacional, sobre el valor de la producción en boca o borde de mina o
pozo, según corresponda, el porcentaje que resulte de aplicar la siguiente
tabla:
Níquel
12%
Parágrafo 4. Del porcentaje por regalías
y compensaciones pactadas en el contrato vigente para la explotación del níquel
en Cerromatoso, municipio de Montelíbano, se aplicará el primer cuatro por
ciento (4%) a regalías y el cuatro por ciento (4%) restante a compensaciones.
Para los contratos futuros o prórrogas, si las hubiere, se aplicará el
porcentaje de regalías establecido en este artículo y se distribuirá de la
siguiente manera: El siete por ciento (7%) a título de regalías y el cinco por
ciento (5%) restante, a compensaciones.
Artículo 23
Precio
base para la liquidación de las regalías y compensaciones monetarias generadas
por la explotación del Níquel. En las nuevas concesiones o en las prórrogas del
contrato vigente, si las hubiere, para la fijación del precio básico en boca o
borde de mina para la liquidación de las regalías y compensaciones monetarias,
se tomará como base el promedio ponderado del precio FOB en puertos colombianos
en el trimestre inmediatamente anterior, descontando el setenta y cinco por
ciento (75%) de los costos de procesamiento en horno, de los costos de manejo,
de los costos de transporte y portuarios.
Artículo 33
Distribución
de las regalías derivadas de la explotación de Níquel. Las regalías derivadas
de la explotación de níquel serán distribuidas así:
Departamentos
productores 55.0% Municipios o distritos productores 37.0% Municipios o
distritos portuarios 1.0% Fondo Nacional de Regalías 7.0%
Artículo 41
Distribución
de las compensaciones monetarias derivadas de la explotación de níquel.
Modificado por el Art. 22 de la L. 756 de 2002. Las compensaciones monetarias
estipuladas en los contratos para la explotación de níquel, se distribuirán
así:
Departamentos
productores 42.0% Municipios o distritos productores 2.0% Municipios o
distritos portuarios 1.0% Corporación Autónoma Regional en cuyo territorio se
efectúe la explotación 55.0%
Parágrafo. Las compensaciones monetarias
por la explotación de Níquel asignadas al departamento de Córdoba como
departamento productor, se distribuirán entre los municipios no productores de
la zona del San Jorge así: Municipio de Puerto Libertador 9.0% Municipio de
Ayapel 8.0% Municipio de Planeta Rica 8.0% Municipio de Pueblo Nuevo 7.0%
Municipio de Buenavista 5.0% Municipio de La Apartada 5.0% Total 42. 0%.
ASPECTO SOCIOECONOMICO
FAVORABLE
Para
la industria del Níquel en Colombia la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
ha sido uno de los baluartes importantes, Cerro Matoso S.A. desde hace 27 años
se ha preocupado por este importante tópico en lo que concierne a los procesos
de explotación y transformación del mineral. La Responsabilidad Social
Empresarial tiene como compromiso la construcción de un mundo más justo y equitativo,
donde la empresa pueda funcionar adecuadamente de una manera rentable y
sostenible, contribuyendo al mejoramiento en la calidad de vida de las personas
y el medio ambiente en el área de influencia del proyecto minero. Su
cumplimiento va más allá de las normas y leyes nacionales e internacionales,
superando la filantropía, para constituirse en agente del cambio económico y
social. Es así como para Cerro Matoso S.A. el compromiso es con el desarrollo
regional y nacional, respetando el bienestar, la ley, la tradición y la
cultura, operando en armonía con el entorno, de la siguiente manera:
Dentro
de la política de Responsabilidad Social que ha venido adelantando CMSA existe
la creación de alianzas estratégicas público – privadas en la ejecución de
proyectos de gran impacto que posibilitan mejorar el nivel de vida de los
municipios de su área de influencia como son Montelíbano, Puerto Libertador y
La Apartada. Esto se basa en la creencia de que los aportes de los sectores
público y privado, sumados al compromiso comunitario facilitan el
fortalecimiento del tejido social y el mejoramiento de procesos educativos,
sociales y comunitarios que contribuyen al desarrollo sostenible de la región.
Responsabilidad con la comunidad
Los
programas de Responsabilidad Social que adelanta CMSA se llevan a cabo por
medio de tres fundaciones sin ánimo de lucro, con más de 25 años de historia y
contribución al desarrollo económico y social de la subregión del Alto San
Jorge principalmente. Estas son:
1. Fundación Educativa Montelíbano: Por medio de la Fundación Educativa Montelíbano se
provee educación de calidad para los hijos de los empleados (84%) y otros niños
de la región (16%). Esta institución que cuenta actualmente con 1.449 estudiantes,
ha sido clasificada en el rango “muy superior” en las pruebas del ICFES.
2. Fundación Panzenú: Esta institución provee servicios de salud de alta
calidad para más de 6.000 usuarios entre empleados y sus familias.
3. Fundación San Isidro: Creada desde el inicio de sus operaciones, con el
objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes
del área de influencia del proyecto, llevando a cabo las iniciativas más
importantes de responsabilidad social, mediante cuatro lineamientos, los cuales
apuntan específicamente a la contribución del desarrollo sostenible en la
región, entendiendo ésta como la satisfacción de las necesidades presentes sin
afectar la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades y son:
•
Desarrollo económico: Contribuye al crecimiento de la economía local, a la
reducción de la pobreza y el mejoramiento de la equidad social.
•
Autogestión comunitaria: Promueve una comunidad responsable para que lidere su
desarrollo social.
•
Conciencia ambiental: Desarrolla planes enfocados a mejorar las competencias y
la conciencia ambiental de la comunidad.
•
Calidad Educativa y salud: Contribuye al fortalecimiento de la educación y la
salud en las comunidades del área de influencia.
Esta
Fundación contribuye a mejorar la calidad de vida desarrollando proyectos de
generación de empleo en la comunidad a través de diferentes programas
productivos, proyectos agrícolas y empresariales. También promueve el
crecimiento de la economía del San Jorge por medio de capacitación, asesoría,
asistencia técnica agropecuaria y micro créditos, como aporte al sector
empresarial urbano y rural.
En
entrenamiento y Capacitación se creó el Programa de Formación y Desarrollo
Humano como estrategia de preparación del talento humano de la región, en
aspectos sociales y empresariales articulados a cadenas productivas locales,
capacitando a 19.324 personas con el apoyo de la Fundación San Isidro y el SENA
DESFAVORABLE
Mientras
que los que informes de Cerro Matoso indican que han realizado una gran labor respecto
a la protección del medio ambiente, las personas entrevistadas por varios
medios informativos no parecen estar en el mismo tenor. Existe información
general de lo que las minas a cielo abierto ocasionan. Sin embargo, a través de
la recopilación de información de prensa, se tiene una visión más puntual de lo
que ha ocurrido en la zona de Montelíbano y alrededores. En general las minas a
cielo abierto que usan el método de lixiviación con cianuro contaminan el agua
superficial y subterránea, aumentan los residuos sólidos contaminando el aire,
se elevan los sedimentos de los río, se altera la
dinámica fluvial y equilibrio hidrológico, se construyen lagunas de
oxidación como almacenamiento de lubricantes, reactivos químicos y residuos
líquidos. (AEC, 2007). Fierro indica que los trabajadores expresan laborar en
una empresa que es de alto riesgo“ donde estamos sometidos a altas
contaminaciones, tales como material particulado, ruidos, humos metálicos,
sílices, radiaciones, entre otros (…)” sin que la empresa tome las medidas necesarias
de protección puesto que invierte el 3% de sus recursos en costos de protección
del personal (2012, p.115).A largo plazo las implicaciones no son palpables
pero existen, por ejemplo, el cianuro que usan se queda en la roca que
suelta varios metales que contaminan el agua, “ la roca triturada se hace una mezcla
que es precalentada para sacarle el agua luego pasa a los hornos eléctricos
para ser fundida, por ello Cerromatoso es la empresa que más consume energía
eléctrica del país (…)”.
Gómez
indica que los campesinos de la región se quejan de la deforestación
del río, de la caída delas rocas en el cauce y de la desaparición de la
pesca por escasez y contaminación del agua (en Fierro, 2012, p.116).Los
habitantes de Bocas de Úre se quejan por los humos que salen del horno de
Cerro Matoso, que les ha traído problemas de dermatitis a los niños y
respiratorios a los adultos, los agricultores dela zona sufren de fatiga y
problemas respiratorios severos, al estar expuestos mientras cosechan a los
humos. En esa localidad no funciona el acueducto regional porque no se
terminó la instalación de las bombas. Por lo cual utilizan las aguas de la
quebrada de Uré que no tienen tratamiento químico alguno, observan que el tono
del agua es oscuro y tiene un sabor a químico: el río está contaminado
(Avendaño, 2012).Según el testimonio de Simón Márquez Flores de 51 años
poblador de la Unión Matoso (ubicado a 800 metros de la empresa), “el
viento lleva el polvillo hasta ellos. Penetra en sus pulmones, en sus ojos,
en su piel. Se posa sobre sus techos y escurre con la lluvia a las canaletas y
a los tanques de agua de consumo”. Las fuentes de empleo que se generan en
la zona son de actividades ajenas a la empresa, se dedican a elaborar
sombreros (Semana, 2012, 4 de agosto). En ambos casos la carencia de salubridad
básica es una constante. El mismo reportaje realizado por Semana describe
situaciones graves de salud por parte de los trabajadores de la
mina, los cuales aparecen dentro de los reportes de Balance Social de
la empresa como casos de pérdida auditiva. El caso de Enrique Acosta
Arcía, de 53 años, diagnosticado con diez elementos tóxicos en
su cuerpo después de haber trabajado por 23 años en Cerro Matoso. Tiene 14
cirugías, cáncer y hoy está en silla de ruedas. El considera que la empresa
ha mejorado en seguridad industrial, pero en sus tiempos, “le tocó una
época en que esta era bastante rudimentaria” (Ibídem). Como ese caso
hay al menos 80
.
BIBLIOGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario